ARTICULO. LA CLASIFICACION DE LAS INFRACCIONES PENALES. DR. VINICIO ROSILLO ABARCA


 

LA CLASIFICACION DE LAS INFRACCIONES PENALES

 

La palabra INFRACCION de manera general significa transgresión de la norma; en este sentido, se puede considerar que no solo existen infracciones penales, sino también infracciones administrativas, infracciones civiles, infracciones labores, infracciones contencioso-administrativas, etc...

Concretamente, en el ámbito penal la infracción se caracteriza y se diferencia de las otras materias porque se compone de un PRECEPTO más una PENA o sanción.

En este orden de ideas, a la infracción penal se la relaciona con los términos: ACTO, CONDUCTA PUNIBLE, INJUSTO, ILICITO PENAL, HECHO DAÑOSO, entre otros.

En doctrina hay varias formas para clasificar las infracciones dependiendo del factor que se considere, entre otros podemos mencionar las siguientes:

1.- agravamiento de la infracción

2.- iter criminis

3.- tiempo en que se descubre la infracción

4.- ejercicio de la acción penal

5.- bien jurídico

Veamos a continuación brevemente cada una de las clasificaciones antes referidas:

1.- CLASIFICACION DE LAS INFRACCIONES POR EL AGRAVAMIENTO:

Esta es la clasificación la encontramos en el Art.19 del Código Orgánico Integral Penal, con el siguiente texto:

Art. 19.- Clasificación de las infracciones.- Las infracciones se clasifican en delitos y contravenciones.

La Infracción entendida como un término general, que contiene dos formas específicas: los delitos y las contravenciones. De tal suerte que, infracción es el delito, infracción es la contravención.

La clasificación por el agravamiento en delitos y contravenciones tiene varias peculiaridades, como son: a) sistemas de división, b) procedimiento, c) jueces competentes, d) prescripción, e) sanción, f) tentativa y consumación, g) participación, conforme explico a continuación:

·         SISTEMAS DE DIVISION

La clasificación de las infracciones por su gravedad o agravamiento, responde a tres posibles metodologías llamadas sistemas: el tripartito, el bipartito y el monomio.

SISTEMA TRIPARTITO (pasado):

Antes de 1938 se registra  en la historia del Derecho Penal del Ecuador la existencia del SISTEMA TRIPARTITO que dividía a las infracciones en: crímenes, delitos y contravenciones. Actualmente, la denominación de la infracción como CRIMEN ya casi no se utiliza en los códigos penales, pero en la memoria colectiva la referencia asociada a la palabra CRIMEN que origina CRIMINAL esta permanente invocada especialmente cuando se trata especialmente de delitos graves, delitos de sangre.

SISTEMA BIPARTITO (presente):

A todas luces, aparece que en nuestra legislación se mantiene el SISTEMA BIPARTITO que se desarrolla desde 1938 en Ecuador para las infracciones ya que las divide en dos: delitos y contravenciones. No se conoce exactamente que parámetros ha considerado el legislador para separar a los delitos de las contravenciones, pero ciertamente uno de los elementos fundamentales para este razonamiento debe ser el principio de Proporcionalidad.

SISTEMA MONOMIO (futuro):

Actualmente, el Derecho Penal Moderno apunta a lo que denomino personalmente  SISTEMA MONOMIO, en el que solo se reconozca como infracción al delito y no a la contravención. La doctrina a cuestionado severamente el reconocimiento de las contravenciones en los códigos penales, debido a que siendo supuestamente infracciones de menor gravedad, en su estructura muchas contravenciones no tienen ni siquiera carácter penal y bien podrían ser asuntos que se ventilen en sede administrativa o civil.

En nuestro Código Orgánico Integral Penal encontramos algunos casos de contravenciones sin carácter penal, por ejemplo: Art. 393.- Contravenciones de primera clase.- Será sancionado con trabajo comunitario de hasta cincuenta horas o pena privativa de libertad de uno a cinco días: 1. La o el fletero que sobrecargue las embarcaciones, por sobre la capacidad autorizada….

Mientras que, en otros casos, hay contravenciones que tienen idéntica redacción que un delito pero que se las ubica como contravención porque el daño es menor lo que contradice la orientación de la política penal que se mantiene en Ecuador, ejemplo Art. 209.- Contravención de hurto.- En caso de que lo hurtado no supere el cincuenta por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general, la persona será sancionada con pena privativa de libertad de quince a treinta días. Para la determinación de la infracción se considerará el valor de la cosa al momento del apoderamiento.

·         PROCEDIMIENTO:

Para los DELITOS en materia penal tenemos dos vías básicas:

1.- Los delitos de acción pública, que tienen un procedimiento ordinario con tres etapas (1. instrucción, 2. evaluación y preparatoria de juicio, 3. Juicio); y, dos procedimientos especiales: el abreviado y el directo.

2.- Los delitos de acción privada, que tienen un procedimiento específico.

Para las CONTRAVENCIONES el procedimiento se denomina EXPEDITO, teniendo como característica que se ventila en una sola audiencia. El Código Orgánico Integral Penal divide innecesariamente a los procedimientos de contravenciones en tres ramas: expedito para contravenciones generales, expedito para contravenciones de violencia contra la mujer y otros miembros del núcleo familiar; y, expedito para contravenciones de tránsito.

Considero que debe existir un solo procedimiento para todas las contravenciones ya que en esencia los tres procedimientos expeditos de contravenciones antes mencionados tienen mucha similitud.

Al respecto, el Código Orgánico Integral Penal, dispone:

Art. 589.- Etapas.- El procedimiento ordinario se desarrolla en las siguientes etapas:

1. Instrucción.

2. Evaluación y preparatoria de juicio.

3. Juicio.

Art. 634.- Clases de procedimientos.- Los procedimientos especiales son:

1. Procedimiento abreviado.

2. Procedimiento directo.

3. Procedimiento expedito.

4. Procedimiento para el ejercicio privado de la acción penal.

Art. 641.- Procedimiento expedito.- Las contravenciones penales y de tránsito serán susceptibles de procedimiento expedito. El procedimiento se desarrollará en una sola audiencia ante la o el juzgador competente la cual se regirá por las reglas generales previstas en este Código. En la audiencia, la víctima y el denunciado si corresponde podrán llegar a una conciliación, salvo el caso de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar. El acuerdo se pondrá en conocimiento de la o el juzgador para que ponga fin al proceso.

·       JUECES COMPETENTES

A todo lo expuesto, se debe acotar que para las contravenciones los jueces competentes son los jueces de las Unidades de Contravenciones, lo que no resulta verosímil ya que si se trata de una infracción debería ser conocida y resuelta por cualquier Juez de Garantías Penales, sin que por este motivo tenga que cambiar su denominación a Juez de Contravenciones.

·         PRESCRIPCION

Debemos distinguir entre PRESCRIPCION DE LA ACCION y PRESCRIPCION DE LA PENA, para cada una se observan reglas distintas, así:

Reglas de la prescripción de acción de los delitos y contravenciones, previstas en el Art.417 del Código Orgánico Integral Penal:

Art. 417.- Prescripción del ejercicio de la acción.- La prescripción podrá declararse por la o el juzgador, de oficio o a petición de parte, de acuerdo con las siguientes reglas:

1. Por el transcurso del tiempo y en las condiciones que se establecen en este Código.

2. Tanto en los delitos de ejercicio público o privado de la acción se distingue si, cometido el delito, se ha iniciado o no el proceso.

3. Respecto de los delitos en los que no se ha iniciado el proceso penal:

a) El ejercicio público de la acción prescribe en el mismo tiempo del máximo de la pena de privación de libertad prevista en el tipo penal, contado desde que el delito es cometido. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de cinco años.

b) El ejercicio privado de la acción, prescribirá en el plazo de seis meses, contados desde que el delito es cometido.

c) En el caso de un delito continuado, el plazo de la prescripción se contará desde la fecha en que la conducta cese.

d) En los casos de desaparición de persona, los plazos de prescripción empezarán a contarse desde el día en que la persona aparezca o se cuente con los elementos necesarios para formular una imputación por el delito correspondiente.

4. De haberse iniciado el proceso penal, el ejercicio público de la acción prescribirá en el mismo tiempo del máximo de la pena de privación de libertad, prevista en el tipo penal, contado desde la fecha de inicio de la respectiva instrucción. En ningún caso, el ejercicio público de la acción prescribirá en menos de cinco años.

5. En el ejercicio privado de la acción la prescripción se producirá transcurridos dos años a partir de la fecha de la citación de la querella.

6. En el caso de contravenciones, el ejercicio de la acción prescribirá en tres meses, contados desde que la infracción se comete. De haberse iniciado el proceso por una contravención, la prescripción operará en el plazo de un año, contados desde el inicio del procedimiento.

Reglas de la prescripción de pena de los delitos y contravenciones, previstas en el Art.75 del Código Orgánico Integral Penal:

Art. 75.- Prescripción de la pena.- La pena se considera prescrita de conformidad con las siguientes reglas:

1. Las penas restrictivas de libertad prescribirán en el tiempo máximo de la pena privativa de libertad prevista en el tipo penal más el cincuenta por ciento.

2. Las penas no privativas de libertad prescribirán en el tiempo máximo de la condena más el cincuenta por ciento.

La prescripción de la pena comenzará a correr desde el día en que la sentencia quede ejecutoriada.

3. Las penas restrictivas de los derechos de propiedad prescribirán en el mismo plazo que las penas restrictivas de libertad o las penas no privativas de libertad, cuando se impongan en conjunto con estas; en los demás casos, las penas restrictivas de los derechos de propiedad prescribirán en cinco años.

La prescripción requiere ser declarada.

No prescriben las penas determinadas en las infracciones de agresión, genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra, desaparición forzada de personas, crímenes de agresión a un estado, peculado, cohecho, concusión, enriquecimiento ilícito y daños ambientales.

·         SANCION

Los delitos pueden tener pena privativa de libertad de hasta CUARENTA AÑOS.

Las contravenciones pueden tener pena privativa de la libertad de hasta TREINTA DIAS.

Al respecto, el Código Orgánico Integral Penal, dispone:

Art. 59.- Penas privativas de libertad.- Las penas privativas de libertad tienen una duración de hasta cuarenta años.

La duración de la pena empieza a computarse desde que se materializa la aprehensión.

En caso de condena, el tiempo efectivamente cumplido bajo medida cautelar de prisión preventiva o de arresto domiciliario, se computará en su totalidad a favor de la persona sentenciada.

·         TENTATIVA Y CONSUMACION

En los delitos cabe la tentativa y la consumación; mientras que, en las contravenciones solo cabe la consumación no la tentativa.

Al respecto, el Código Orgánico Integral Penal, dispone:

Art. 39.- Tentativa.- Tentativa es la ejecución que no logra consumarse o cuyo resultado no llega a verificarse por circunstancias ajenas a la voluntad del autor, a pesar de que de manera dolosa inicie la ejecución del tipo penal mediante actos idóneos conducentes de modo inequívoco a la realización de un delito.

En este caso, la persona responderá por tentativa y la pena aplicable será de uno a dos tercios de la que le correspondería si el delito se habría consumado.

Las contravenciones solamente son punibles cuando se consuman.

·         PARTICIPACIÓN

En los delitos y contravenciones dolosas cabe la autoría y la complicidad; mientras que, en los delitos y contravenciones culposas solo cabe la autoría no la complicidad. 

Al respecto, el Código Orgánico Integral Penal, dispone:

Art. 43.- Cómplices.- Responderán como cómplices las personas que, en forma dolosa, faciliten o cooperen con actos secundarios, anteriores o simultáneos a la ejecución de una infracción penal, de tal forma que aun sin esos actos, la infracción se habría cometido.

No cabe complicidad en las infracciones culposas.

Si de las circunstancias de la infracción resulta que la persona acusada de complicidad, coopera en un acto menos grave que el cometido por la autora o el autor, la pena se aplicará solamente en razón del acto que pretendió ejecutar.

El cómplice será sancionado con una pena equivalente de un tercio a la mitad de aquella prevista para la o el autor.

2.- CLASIFICACION DE LAS INFRACCIONES POR EL ITER CRIMINIS:

La infracción tiene un inicio y un fin, a este camino o recorrido que hace el delito en derecho penal se conoce como Iter Criminis. Se dice en doctrina que un delito para que sea perfecto tiene que llegar a la consumación; de manera que, el Iter Criminis y concretamente el momento en que se consuma un delito es el parámetro para esta clasificación, que divide a los delitos en:

·         INSTANTANEOS:

La conducta ocasiona el resultado de manera relacionada e inmediata, aniquilando de esta manera al bien jurídico protegido. Ejemplo: El médico que causa la muerte cuando hace abortar a una mujer sin su consentimiento. Art. 147.- Aborto con muerte.- Cuando los medios empleados con el fin de hacer abortar a una mujer causen la muerte de esta, la persona que los haya aplicado o indicado con dicho fin, será sancionada con pena privativa de libertad de siete a diez años, si la mujer ha consentido en el aborto; y, con pena privativa de libertad de trece a dieciséis años, si ella no lo ha consentido.

·         HABITUALES:

Son conductas que son independientes y por sí solas no constituyen delito, pero que en conjunto forman una figura delictiva. Ejemplo: el delito de captación ilegal de dinero. Art. 323.- Captación ilegal de dinero.- La persona que organice, desarrolle y promocione de forma pública o clandestina, actividades de intermediación financiera sin autorización legal, destinadas a captar ilegalmente dinero del público en forma habitual y masiva, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. La persona que realice operaciones cambiarias o monetarias en forma habitual y masiva, sin autorización de la autoridad competente, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años.

·         SISTEMATICOS:

Se realizan varias conductas que por sí solas son delitos consumados, pero que se las fusiona en una sola infracción. Ejemplo: en el delito de violencia psicológica, cada insulto, cada humillación, es una conducta consumada, pero para el castigo penal se toman todos estos actos y se los consolida como un todo. Art. 157.- Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar, cause perjuicio en la salud mental por actos de perturbación, amenaza, manipulación, chantaje, humillación, aislamiento, vigilancia, hostigamiento o control de creencias, decisiones o acciones, será sancionada de la siguiente manera:

1. Si se provoca daño leve que afecte cualquiera de las dimensiones del funcionamiento integral de la persona, en los ámbitos cognoscitivos, afectivos, somáticos, de comportamiento y de relaciones, sin que causen impedimento en el desempeño de sus actividades cotidianas, será sancionada con pena privativa de libertad de treinta a sesenta días.

2. Si se afecta de manera moderada en cualquiera de las áreas de funcionamiento personal, laboral, escolar, familiar o social que cause perjuicio en el cumplimiento de sus actividades cotidianas y que por tanto requiere de tratamiento especializado en salud mental, será sancionada con pena de seis meses a un año.

3. Si causa un daño psicológico severo que aún con la intervención especializada no se ha logrado revertir, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

·         CONTINUADOS:

La conducta ocasiona un resultado que pone en riesgo permanente el bien jurídico protegido; por tal razón, también se los conoce como delitos permanentes. Ejemplo: el secuestro, este delito es flagrante todo el tiempo que en la víctima está en poder de los secuestradores. Art. 161.- Secuestro.- La persona que prive de la libertad, retenga, oculte, arrebate o traslade a lugar distinto a una o más personas, en contra de su voluntad, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años.

Cabe acotar, que los delitos continuados o permanentes se reconocen en el Art.417 del Código Integral Penal, que en lo conducente dispone:

Art. 417.- Prescripción del ejercicio de la acción.- La prescripción podrá declararse por la o el juzgador, de oficio o a petición de parte, de acuerdo con las siguientes reglas:

…c) En el caso de un delito continuado, el plazo de la prescripción se contará desde la fecha en que la conducta cese.

3.- CLASIFICACION DE LAS INFRACCIONES POR EL MOMENTO EN QUE SE DESCUBRE LA INFRACCION:

Esta clasificación la encontramos en el Art.527 del Código Orgánico Integral Penal:

Art. 527.- Flagrancia.- Se entiende que se encuentra en situación de flagrancia, la persona que comete el delito en presencia de una o más personas o cuando se la descubre inmediatamente después de su supuesta comisión, siempre que exista una persecución ininterrumpida desde el momento de la supuesta comisión hasta la aprehensión, asimismo cuando se encuentre con armas, instrumentos, el producto del ilícito, huellas o documentos relativos a la infracción recién cometida.

No se podrá alegar persecución ininterrumpida si han transcurrido más de veinticuatro horas entre la comisión de la infracción y la aprehensión.

Como se advierte en la norma antes transcrita, la ley solo indica lo que es Flagrancia; por tanto, todos los delitos que se descubran sin reunir los presupuestos de la Flagrancia, deben ser considerados como DELITOS NO FLAGRANTES.

De modo que, las infracciones por el momento en que se descubren se clasifican en FLAGRANTES y NO FLAGRANTES.

Como diferencia básica entre estas dos formas, tenemos que los DELITOS FLAGRANTES por lo general son la antesala inmediata del inicio de un proceso penal; esto es, una formulación de cargos que genera la primera etapa del proceso llamada Instrucción, pudiendo contener una muy breve estación de investigación previa hasta que tenga lugar la audiencia de calificación de flagrancia; mientras que, los DELITOS NO FLAGRANTES generan solo una investigación previa, para que después de investigar por el plazo legal, resolver si se inicia un proceso penal formal o se archiva, conforme se desprende del Código Orgánico Integral Penal en las normas que se transcriben a continuación:

Art. 529.- Audiencia de calificación de flagrancia.- En los casos de infracción flagrante, dentro de las veinticuatro horas desde que tuvo lugar la aprehensión, se realizará la correspondiente audiencia oral ante la o el juzgador, en la que se calificará la legalidad de la aprehensión. La o el fiscal, de considerarlo necesario, formulará cargos y de ser pertinente solicitará las medidas cautelares y de protección que el caso amerite y se determinará el proceso correspondiente.

Mientras que, en los delitos no flagrantes siempre se inicia con una investigación previa, en los términos previstos en el Art.580 del Código Orgánico Integral Penal:

Art. 580.- Finalidades.- En la fase de investigación previa se reunirán los elementos de convicción, de cargo y de descargo, que permitan a la o al fiscal decidir si formula o no la imputación y de hacerlo, posibilitará al investigado preparar su defensa.

Las diligencias investigativas practicadas por la o el fiscal, con la cooperación del personal del Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses o del personal competente en materia de tránsito, tendrá por finalidad determinar si la conducta investigada es delictuosa, las circunstancias o móviles de la perpetración, la identidad del autor o partícipe y de la víctima, la existencia del daño causado, o a su vez, desestimar estos aspectos.

Art. 585.- Duración de la investigación.- La investigación previa no podrá superar los siguientes plazos, contados desde la fecha de su inicio:

1. En los delitos sancionados con pena privativa de libertad de hasta cinco años durará hasta un año.

2. En los delitos sancionados con pena privativa de libertad de más de cinco años durará hasta dos años.

3. En los casos de desaparición de personas, no se podrá concluir la investigación hasta que la persona aparezca o se cuente con los elementos necesarios para formular una imputación por el delito correspondiente, fecha desde la cual empezarán los plazos de prescripción.

Si la o el fiscal considera que el acto no constituye delito o no cuenta con los elementos de convicción suficientes para formular cargos podrá dar por terminada la investigación incluso antes del cumplimiento de estos plazos, mediante el requerimiento de archivo.

4.- CLASIFICACION DE LAS INFRACCIONES POR EL EJERCICIO DE LA ACCION PENAL:

Esta clasificación la encontramos en el Art.410 del Código Orgánico Integral Penal, con el siguiente texto:

Art. 410.- Ejercicio de la acción.- El ejercicio de la acción penal es público y privado.

El ejercicio público de la acción corresponde a la Fiscalía, sin necesidad de denuncia previa.

El ejercicio privado de la acción penal corresponde únicamente a la víctima, mediante querella.

De la norma antes transcrita, se advierte claramente que el titular de la acción penal en ejercicio público es la Fiscalía y subsidiariamente puede participar la víctima, conforme así se desprende de la redacción del mismo Código Orgánico Integral Penal:

Art. 11.- Derechos.- En todo proceso penal, la víctima de las infracciones gozará de los siguientes derechos:

1.    A proponer acusación particular, a no participar en el proceso o a dejar de hacerlo en cualquier momento, de conformidad con las normas de este Código. En ningún caso se obligará a la víctima a comparecer…

De tal suerte que, en los delitos de ejercicio público de la acción penal, que son todos excepto lo que se enlistan como delitos de acción privada en el Art.415 ibídem, el Estado por medio de la Fiscalía monopoliza la acción penal; en tanto que, el papel de la víctima es accesorio, complementario y dependiente.

Por otro lado, los delitos de ejercicio privado de la acción penal son tan limitados que los dedos de una mano sobran para contarlos, están enumerados en el Art.415 del Código Orgánico Integral Penal, así:

Art. 415.- Ejercicio privado de la acción penal.- Procede el ejercicio privado de la acción en los siguientes delitos:

1. Calumnia

2. Usurpación

3. Estupro

4. Lesiones que generen incapacidad o enfermedad de hasta treinta días, con excepción de los casos de violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar y delitos de tránsito.

Como se anota, solo cuatro delitos son de ejercicio privado de la acción penal, inclusive de ese cuarteto de infracciones, se mutila a las lesiones que provienen de Violencia Intrafamiliar y de Tránsito que son de ejercicio público.

Esta anomalía sin duda demanda una reforma urgente; puesto que, no se puede tolerar que del universo de infracciones solo el 1% se lo deje al ejercicio privado y el 99% lo controle el Estado que ejerce la acción penal con la víctima, sin la víctima y aún en contra de la voluntad de la víctima, en muchos caso ignorando la máxima que SIN LESIÓN NO HAY DELITO, SIN VICTIMA NO HAY DELITO, criterio que se desprende del Art.3 del Código Orgánico Integral Penal:

Art. 3.- Principio de mínima intervención.- La intervención penal está legitimada siempre y cuando sea estrictamente necesaria para la protección de las personas. Constituye el último recurso, cuando no son suficientes los mecanismos extrapenales.

5.- CLASIFICACION DE LAS INFRACCIONES POR EL BIEN JURIDICO

Por el BIEN JURIDICO que es el interés fundamental que da sentido a la existencia de la infracción, podemos analizar tres supuestos:

1.- El bien jurídico protegido

2.- El bien jurídico cuantitativo

3.- El bien jurídico y la lesividad

1.- El bien jurídico protegido

DELITOS NATURALES Y DELITOS SOCIALES:

En cuanto al primer parámetro, BIEN JURIDICO PROTEGIDO, la escuela clásica sostiene que los delitos son NATURALES y SOCIALES, dependiendo si el bien jurídico que está comprometido es un derecho natural inmanente al ser humano como la vida, la integridad, la sexualidad, siendo por ejemplo delitos naturales el HOMICIDIO, las LESIONES, la VIOLACION SEXUAL; mientras que, son delitos sociales se trata de un derecho afectado que supone la necesidad del ser humano vinculado en sociedad, por ejemplo el quebrantamiento de la credibilidad cuando se vulnera el juramento rendido ante un Juez que da pauta para que se configure el delito de Perjurio.

DELITOS COMUNES Y DELITOS ESPECIALES:

Una aproximación más contemporánea de esta clasificación de la infracción considerando al bien jurídico protegido, da lugar a la división en: DELITOS COMUNES como el robo, asesinato, etc.; y, DELITOS ESPECIALES como la delincuencia organizada, asociación ilícita, terrorismo, etc...

Al respecto, cabe puntualizar que esta división de las infracciones en comunes y especiales se reconoce tácitamente en el Código Orgánico Integral Penal, que en la parte adjetiva determina técnicas comunes de investigación y técnicas especiales de investigación que se las conoce también como T.E.I. y constan en el LIBRO II PROCEDIMIENTO, en el TÍTULO IV PRUEBA, en el CAPÍTULO II ACTUACIONES Y TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN, en la Sección 3a.  Técnicas especiales de investigación.

2.- El bien jurídico cuantitativo

DELITOS UNIOFENSIVOS

El delito ofende o lesiona a un solo bien jurídico, por ejemplo el delito de lesiones cuyo bien jurídico ofendido es el derecho a la integridad.

DELITOS PLURIOFENSIVOS

El delito ofende o lesiones varios bienes jurídicos al mismo tiempo. También se los conoce como delitos compuestos o delitos complejos. En algunos casos estos delitos se fusionan en uno solo bajo el mecanismo conocido como consunción, que facilita una sanción pese a que se ha lesionado más de un bien jurídico, por ejemplo el delito de secuestro extorsivo con muerte, cuyos bienes jurídicos lesionados son la libertad y la vida.

3.- El bien jurídico y la lesividad

DELITOS DE DAÑO

La conducta penalmente reprochable genera una lesión al bien jurídico de una persona determinada y el daño es tangible, por ejemplo el delito de hurto.

DELITOS DE PELIGRO

En los delitos de peligro concreto no existe un resultado por la infracción sino un riesgo, se dividen en delitos de peligro concreto y delitos de peligro abstracto.

Tenemos dos posibles formas de considerar aquí:

DELITOS DE PELIGRO CONCRETO

Los delitos de peligro concreto exigen que el riesgo sea real, por ejemplo el delito de tenencia ilícita de armas; en este caso el peligro concreto es la inseguridad ciudadana.

DELITOS DE PELIGRO ABSTRACTO

Los delitos de peligro abstracto son aquellos en que el riesgo se presume, por ejemplo los delitos de tráfico de drogas, el peligro abstracto generado es la afectación de la salud pública.

DELITOS DE RESULTADO

La conducta ilícita produce un resultado perfectamente identificable, por ejemplo el puñetazo a la cara es la conducta, el moretón o inflamación del rostro es el resultado.

DELITOS DE MERA ACTIVIDAD

Son aquellos en que la misma conducta constituye el resultado, por ejemplo el delito de calumnia, al momento en que el sujeto activo realiza el agravio exigido por la norma penal sustantiva, ya se considera que existe el resultado y lesión al Honor.

BIBLIOGRAFÍA.-

  • ARBOLEDA VALLEJO, Mario y RUIZ SALZAR, José Armando. Manual de derecho penal, partes general y especial. Leyer. 2012.
  • BAYTELMAN, Andrés / DUCE, Mauricio. Litigación penal: juicio oral y prueba. Editorial Alternativa. Lima. 2005.
  • BODES TORRES, Jorge. El juicio oral. Doctrina y experiencias. Flores editor. México. 2010.
  • BUSTOS RAMIREZ, Juan. Introducción al derecho penal. Bogotá. Temis.
  • CANCIO MELIA, Manuel. Conducta de la víctima e imputación objetiva en derecho penal. Ed. José María Bosh. Barcelona. 1998.
  • CANO JARAMILLO, Carlos Arturo. Oralidad, debate y argumentación. 2da. Reimpresión. Editorial Ibañez. Bogotá. 2007.
  • CARBONELL, Miguel. Los juicios orales en México. Editorial Porrúa, México. 2010.
  • CASTRO OSPINA, Sandra. Cinco estudios sobre el sistema acusatorio. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2005.
  • CLAUS, Roxin. Derecho Penal. Parte General. Madrid. Civitas.
  • GALÁN CASTELLANOS, Herman. Estudios sobre los nuevos códigos penales. Universidad de Salamanca. Ed. Guadalupe Ltda. Bogotá. 2001.
  • GARRIDO M. Derecho Penal. Ed. Jurídica de Chile. Vol. I a IV. 1997.
  • GOMEZ DE LA TORRE, Ignacio Berdugo. Lecciones de Derecho Penal Parte General. 2da. edición. Editorial Praxis. Barcelona.1999.
  • GÜNTHER, Jakobs. Derecho Penal Parte General. Editorial Marcial Pons. Madrid. 1995.
  • HERNANDEZ ESQUIVEL, Alberto; SUAREZ SANCHEZ, Alberto y Otros. Lecciones de Derecho Penal Parte General. Universidad Externado de Colombia. 2da. edición. 2011.
  • JESCHEK, Hans-Heinrich. Tratado de Derecho Penal. Parte General. Editorial Bosch. Barcelona. 1981.
  • MIR PUIG, Santiago. Derecho Penal Parte General. Quinta edición. Barcelona. 1998.
  • PEREZ PINZON, Álvaro Orlando. Introducción al derecho penal. Forum Pacis.
  • VELASQUEZ VELASQUEZ, Fernando. Derecho Penal, parte general. 4ta. Edición. Comlibros. 2009.
  • ZAFFARONI, Eugenio Raúl. Derecho Penal. Buenos Aires. Depalma.







DR. LEONARDO VINICIO ROSILLO ABARCA

ARTICULISTA

Lugar y Fecha:   Ecuador-Santo Domingo,  lunes 22 de Febrero del 2021

 

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

ARTICULO. IMPUGNACION PROCESAL PENAL Y EL PRINCIPIO NON REFORMATIO IN PEJUS . DR. VINICIO ROSILLO ABARCA

ARTICULO. LA CONDUCTA PENALMENTE RELEVANTE EN MATERIA PENAL. DR. VINICIO ROSILLO ABARCA

ARTICULO. LAS MODALIDADES DE LA CONDUCTA EN MATERIA PENAL. DR. VINICIO ROSILLO ABARCA